Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

 

Con el fin de continuar garantizando la calidad en los artículos científicos que publicamos y de elevar el posicionamiento y visibilidad de nuestra revista, Investigaciones Médicoquirúrgicas ha actualizado sus políticas editoriales. Recomendamos consultar las novedades en el apartado Acerca de antes de realizar nuevos envíos de originales.

Último número

Vol. 15 (2024): Volumen en progreso

Publicado: 2023-07-18

 Esta revista funciona en la modalidad de publicación continua. La fecha de actualización corresponde a la del último artículo publicado. 

ACTUALIZACIÓN DEL NÚMERO: 11 de abril del 2024

Número completo

Ver o descargar el número completo PDF

Tabla de contenidos

Editorial

Lisset Barroso Márquez
73 lecturas
PDF

Artículos originales

Estudio de la sensibilización a Aspergillus sp. en adultos con asma severa y sensibilización fúngica

Introducción: Las esporas fúngicas se encuentran en el aire a concentraciones y diámetros que pueden alcanzar fácilmente el tracto respiratorio inferior y empeorar la función respiratoria del paciente con asma. El Aspergillus es un género frecuente en ambientes exteriores e interiores en Cuba.

Objetivo: Determinar la sensibilización a Aspergillus sp. como factor asociado al agravamiento de los pacientes con asma severa y sensibilización fúngica.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con diagnóstico de asma severa y prueba cutánea por punción positiva a extractos fúngicos, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas entre marzo 2020 a marzo 2021. La muestra se conformó con 55 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos, se empleó el muestreo no probabilístico de carácter intencional y el análisis estadístico descriptivo e inferencial.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 41,1 años, con predominio femenino (70,9%), siendo la asociación asma/rinitis el antecedente de atopia más frecuente. La polisensibilización a extractos fúngicos predominó en el estudio (87,3%), con un conteo absoluto de eosinófilos (CAE) ˃ 0,40 x 109 L (96,4%) y el valor sérico total de IgE˃200 ui/ ml (49,1%).

Conclusión: los pacientes asmáticos severos presentaron sensibilidad a hongos ambientales principalmente a Aspergillus sp, eosinofilia y dosificación elevada de IgE sérica total como expresión de esta enfermedad alérgica grave.

Omar Herrera Barrios, Ileana Paneque Rodríguez, Dailys Rodríguez Marimón, María de los Ángeles Molina González
114 lecturas
PDF
Experiencia inicial del tratamiento de fibromas uterinos con ultrasonido enfocado de alta intensidad.

Resumen

Introducción. El ultrasonido enfocado de alta intensidad es una técnica mínimamente invasiva para la ablación selectiva de tejidos que pueden localizarse dentro del cuerpo o superficialmente. Objetivo.  Evaluar los resultados terapéuticos de las primeras pacientes con fibroma uterino tratadas con ultrasonido enfocado de alta intensidad en el Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en las primeras 6 pacientes con fibroma uterino tratadas con ultrasonido enfocado de alta intensidad en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas en el período de enero 2017 a agosto 2017 con el objetivo de identificar la mejoría clínica y radiológica. Resultados. La tasa (%) de reducción de volumen del fibroma uterino fue de alrededor de un 20 % y un 30 %, al mes y los 3 meses después del tratamiento, respectivamente. La reducción de la tasa (%) del Symptom Severity Scorefue de alrededor de un 0 % y un 50 %, al mes y los 3 meses después del tratamiento, respectivamente. Las encuestas Uterine fibroid symptom and health-related quality of life questionnaire anotan un incremento (%) a los 3 meses que oscila entre 11 % y 25 %. Conclusiones. El tratamiento HIFU para el fibroma uterino es una terapia no invasiva satisfactoria para reducción del tamaño del fibroma, mejora los síntomas e incrementa la calidad de vida de las pacientes con fibroma uterino.

Palabras clave: HIFU; Fibroma uterino; Ablación de fibromas.

yaysel miñoso arabi, Tatiana Rosales Vega
141 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de la caries dental en pacientes pediátricos

Introducción: la caries dental es el problema de salud más frecuente entre la población pediátrica. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la caries dental en pacientes pediátricos. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos pertenecientes al consultorio # 42 del Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima de Pinar del Río durante el periodo 2020-2022. Universo: 155 pacientes menores de 19 años pertenecientes a dicho consultorio. Muestra intencional no probabilística, conformada por 126 pacientes según criterios de inclusión y exclusión. La información se obtuvo a través del examen bucal, historias clínicas de estomatología, encuesta y cuestionario. Se utilizaron las variables edad, sexo, maxilar y grupo dentario más afectado, tipo de caries según profundidad de la lesión, factores de riesgo, nivel de conocimientos sobre caries dental y funcionamiento familiar. Se empleó el porciento como medida estadística de resumen. Resultados: Predominó el sexo femenino (54,8%) y el grupo etario 15-19 años (34,9%). Predominaron las caries en maxilar inferior (57,9%) y molares inferiores (43,7%). La caries de dentina superficial prevaleció con 39,7 %. La higiene bucal deficiente (51,3%) y dieta cariogénica (43,7%), fueron los factores de riesgo más frecuentes. Se asociaron los niveles medios de conocimientos sobre caries dental (68,3%), con un moderado funcionamiento familiar (53,2%).  Conclusiones: la población pediátrica afectada con caries dental se caracterizó por deficientes estilos de vida como inadecuada higiene bucal, dieta cariogénica e insuficiencias en el funcionamiento familiar y conocimientos sobre la temática.

Surelys Rosales Álvarez, Yamirka Aleida González Gómez, Diana Cristina Hernández del Haya, María Cristina del Haya Rodríguez, Jadier Wong Silva
254 lecturas
PDF
Cierre de heridas crónicas con el uso de membrana amniótica.

Introducción: El cuidado de las heridas es un tema tan antiguo como el hombre mismo. Uno de los principales problemas de la salud es tratar las heridas crónicas y reducir el tiempo de cicatrización de estas. El empleo de la membrana amniótica previene la desecación, la pérdida de líquido y posee un efecto analgésico.

Objetivo: Describir los resultados del empleo de la membrana amniótica en el tratamiento del cierre de heridas crónicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en el servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el periodo: enero de 2020 y diciembre de 2021. La muestra fue de tipo no probabilística y por conveniencia. Las variables cuantitativas fueron resumidas usando la media, desviación estándar, mediana, rango intercuartílico, valores mínimos y máximos. Las cualitativas usando la distribución de frecuencias.

Resultados: La edad promedio fue de 61,7 ± 8,1 años con predominio de los mayores de 70 años. El 73,7% fueron masculinos, 31,6% fueron heridas crónicas producto de traumas y el 36,8% se presentaron en la región maleolar. La mediana de tamaño fue de 7,5 ± 3,0 cm2 y de cicatrización de 26,5 ± 8,0 días. El dolor y el edema posoperatorio, mejoraron en el 100,0% de los casos. No se presentaron complicaciones y el 89,5% de los casos, refirió estar satisfecho.

Conclusiones: Tanto el dolor como el edema posoperatorio, mejoraron después de la aplicación de la membrana amniótica. No se presentó ninguna complicación en los casos estudiados y casi todos refirieron estar satisfechos con el proceder.

Juan Carlos Muñiz Vigueras, Alicia María Tamayo Carbón, Karel Borroto Martínez, Silvia Vera Shelton
90 lecturas
PDF
Asistencia del personal de enfermeria a pacientes con depresión en el preoperatorio de cirugía cardiovascular

Resumen
Introducción: una intervención de enfermería puede disminuir los niveles de depresión durante el postoperatorio.
Objetivo: desarrollar una intervención de enfermería enfocada en la depresión durante el preoperatorio de cirugía cardiovascular, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgico desde marzo de 2019 a junio de 2020.
Métodos: se realizó un estudio pre experimental donde se incluyeron 88 personas de forma electiva que acudieron al Servicio de Cirugía Cardiovascular. Se aplicó el test de Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE), para medir la depresión. Se realizó una intervención de enfermería individualizada, según las características de estas personas, luego del análisis del test IDERE. Los resultados se confrontaron y se expresaron en porcentajes, media y números absolutos. Se utilizó el test de Student para medias independientes a las variables cuantitativas (Intervalo de confianza del 95 %) y la prueba de Chi cuadrado a las variables cualitativas.
Resultados: el sexo masculino constituyó el 57,9% de los casos y la edad media fue de 57 años. Luego de la intervención se redujo la depresión en un 27.3% (p<0,001). No se encontró asociación entre la depresión postintervención y la estadía hospitalaria, aunque sí redujo de forma significativa las complicaciones postoperatorias (p=0,008).
Conclusiones: la intervención de enfermería disminuyó la depresión y la aparición de complicaciones.

Yunay Rojas Valdés
45 lecturas
PDF
Caracterización de gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical

Introducción: A lo largo de la historia se han introducido diferentes métodos para madurar el cuello uterino y poder desencadenar el alumbramiento. En esta lista se incluye el Misofar, fármaco esencial en la inducción del trabajo de parto.

Objetivo: Caracterizar a las gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Materno de Camagüey, durante el año 2021. La población objeto de estudio se conformó por las 275 gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar, atendidas en la mencionada institución. Las variables analizadas fueron: edad, número de partos, tiempo de uso del Misofar, uso del método combinado, índice de Bishop, fallo del método combinado, vía del parto, líquido amniótico, peso del recién nacido, complicaciones maternas y perinatales, puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos.

Resultados: Predominaron las gestantes entre 20-24 años (38,2 %), nulíparas (65,5 %), mientras el 39,3 % requirieron de una sola dosis. El 76,4 % tuvo un parto eutócico, con líquido amniótico claro (63,3 %). Existió preponderancia de recién nacidos con peso entre 3001-3500 gramos (43,6 %), entretanto el 96,0 % no presentó complicaciones. En relación al puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos mostró que en el 84,0 % de las gestantes no hubo agravantes.

Conclusiones: El Misofar tiene como principales características la efectividad en la madurez del cérvix e inicio del trabajo de parto. Las complicaciones maternas y perinatales se presentan en un número reducido de pacientes.

 

Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Dianelis Rivero Almanza, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
22 lecturas
PDF
Caracterización del tratamiento quirúrgico en pacientes con nódulo tiroideo indeterminado.

Introducción: El cáncer tiroideo es la neoplasia maligna endocrina más frecuente. Los nódulos tiroideos indeterminados (15-48%) y la conducta a seguir ante ellos representan un problema para los especialistas de los grupos multidisciplinarios en su atención, con un riesgo entre 15 y 60% de aparición de un cáncer en la biopsia posquirúrgica. Objetivo: caracterizar el tratamiento quirúrgico en pacientes con nódulo tiroideo indeterminado en el Hospital General Docente Dr. Enrique Cabrera. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en pacientes con nódulo tiroideo indeterminado, en el Hospital General Docente Dr. Enrique Cabrera, desde el 1ro de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020. Resultados: Se estudiaron 25 pacientes, donde la edad media fue de 52,4 años y más frecuente en mujeres (80%). Ocho sujetos presentaron niveles bajos de TSH. Las características más frecuentes del nódulo fueron: palpable (100%); 3 cm tamaño medio; hiperecogénico (72%); vascularizado y más largo que ancho (52%); presencia de microcalcificaciones; y grado III de Bethesda (76%). En 7 pacientes la biopsia posquirúrgica fue carcinoma, siendo las características del nódulo coincidentes con los resultados anteriores. Conclusiones: La lobectomía fue el tratamiento quirúrgico más frecuente, sobre todo en mujeres mayores de 45 años, con nódulos grandes, hiperecogénicos, sin calcificaciones y vascularizados, aunque éste tuvo un alto porcentaje de reintervenciones por carcinoma tiroideo.

Raysy Sardiñas Ponce, Obel Alcides Guera Leal
21 lecturas
PDF
Importancia del programa de vigilancia del carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis hepática.

Introducción: el carcinoma hepatocelular representa un importante problema para la salud, su principal factor de riesgo es la cirrosis hepática y en la mayoría de los pacientes son detectados en etapas tardías, el programa de vigilancia en estos pacientes puede favorecer el diagnóstico precoz.

Objetivo: determinar la estadificación de los carcinomas hepatocelularesen el momento de su diagnóstico y relacionarlo con la permanenciaen un programa de vigilancia.

Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en 44 pacientes con diagnóstico confirmado de carcinoma hepatocelular entre 2020-2023 en el CIMEQ. Las principales variables del estudio fueron: etiología de la cirrosis hepática; forma de debut del carcinoma hepatocelular, evaluación pronóstica según Barcelona Clinic Liver Cancery permanencia en un programa de vigilancia. Se emplearon medidas descriptivas de resumen, porciento, desviación estándar y ji cuadrado.

Resultados: la etiología más frecuente fue la cirrosis vírica en 22 pacientes (56%).En 21 (47,7 %) la forma de debut del carcinoma hepatocelular fue el hallazgo por ultrasonido, seguido de las complicaciones de la cirrosis (34,1%);16 pacientes (36,4%) se encontraron en estadio inicial (A) del BCLC, seguido de los estadios intermedios (B) y avanzados (C) y de los 26 pacientes (59,1%) que no estaban en un programa de vigilancia, 8 se encontraban en estadio B y 12 en C, con predominio del estadio avanzado, con diferencia significativa entre los dos grupos (p≤0,01).

Conclusiones:el programa de vigilancia del hepatocarcinoma en los pacientes cirróticos permite el diagnóstico temprano y puede favorecer su pronóstico.

Kenia Valenzuela Aguilera, Marcia Samada Suárez, Julio César Hernández Perera, Sheyla Moret Vara, Alejandro Roque Valdés, José Antonio Jordán González
29 lecturas
PDF
Biomodelos de hipertensión en ratas WISTAR

Introducción: La hipertensión arterial sistémica es elevada es causante de más de doce millones de accidentes cardíacos y vasculares en el mundo cada año. La utilización de modelos animales experimentales ha proporcionado valiosa información sobre muchos aspectos de la hipertensión arterial incluyendo su fisiopatología, complicaciones y tratamiento.

Objetivo: Obtener y caracterizar un biomodelo de hipertensión arterial en ratas Wistar. Métodos: Este estudio se desarrolló en la Unidad de Toxicología Experimental de Villa Clara. Se emplearon 30 ratas de la especie Rattus norvegicus línea Wistar. Tuvo como objetivo obtener un biomodelo de hipertensión arterial en ratas Wistar. Para ello se caracterizó fisiopatológicamente el procedimiento experimental para instaurar la hipertensión arterial por administración de solución salina y el procedimiento experimental para instaurar la hipertensión arterial por nefrectomía subtotal renal.

Resultados: La retención de sodio ocasionó el aumento de la presión arterial durante los días 7 y 15, manifestando daño renal. La nefrectomía subtotal renal aumentó la retención de sodio ocasionando el aumento de la presión arterial y el deterioro de la función renal. Se concluyó que la retención de sodio y el daño producido por una lesión renal provocan el aumento de la presión arterial debido al desequilibrio de nutriereis, además de acentuar el daño tisular Conclusiones: Se obtuvo un biomodelo experimental por dos vías resultando el procedimiento de la nefrectomía subtotal renal el que mejor simuló las características patológicas de la hipertensión arterial.

Ramón Romero Borges
6 lecturas
PDF

Presentación de casos

Ileana Gil Llanes, Ileana Lazara Ramos Hernández, Odalys Gil Lopez
136 lecturas
PDF
Encefalopatía hipertensiva secundaria a glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

Introducción: La encefalopatía hipertensiva es un síndrome de disfunción cerebralpor pérdida de su autorregulación, producido por una elevación aguda de la tensión arterial. La mayoría de las crisis hipertensivas en niños se deben a causas secundarias, más frecuentes las renales,como la glomerulonefritis aguda posinfecciosa; que se caracterizapor una lesión inflamatoria glomerular de tipo inmuneposterior a una infección.La encefalopatía hipertensiva se presenta en 1 a 7% de los casos en el curso de esta enfermedad.Objetivo: Describir un paciente pediátrico,con un cuadro de encefalopatía hipertensiva secundaria a una glomerulonefritis aguda posinfecciosa como aporte al conocimiento del personal de salud.Resultados: Paciente masculino, de 7 años, asmático con historia de piodermitis no tratada 15 días antes, que acude a emergencia por convulsiones focales en status, cefalea mantenida y edemas. Al evaluarlo se halla hipertensión arterial severa y microhematuria. Ceden las descargas con anticonvulsivantes y se ingresa en cuidados progresivos con sospecha de encefalopatía hipertensiva secundaria a glomerulonefritis aguda posinfecciosa. Los examenes confirmaron el diagnóstico presuntivo. Recibió tratamiento inmediato según protocolos con evolución favorable. Egresa a los 7 días, con seguimiento por consulta externa.Conclusiones:Generalmentela glomerulonefritis aguda posinfecciosa  se presenta como un síndrome nefrítico pero nodebemos subestimar sus complicaciones. La encefalopatía hipertensivapuede ser la forma de presentación de esta enfermedad, cobrando importancia la medición de la tensión arterial en la edad pediátrica como parte del examen físico. Su oportuno diagnóstico y tratamiento son la clave para una evolución favorable  sin secuelas neurológicas.

Maria Isabel Abijana Rodriguez
14 lecturas
PDF
Pedro Pablo Benitez Nuñez, Yaideline Camejo González, Giselle Oquendo Morell, Yaismary Cabrera Bosque
8 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Yoanna Ramírez Fernández, Karel Borroto Martínez, Mónica Galindo Estévez, Carmen Adela Brito Portuondo, Ismael Rodríguez Rodríguez
246 lecturas
PDF
Rodolfo Izaguirre Rodríguez, Nayade Pereira Roche
149 lecturas
PDF
Ludmila Martínez Leyva, Tatiana Amable Días, Lisset Barroso Márquez, Eduardo Carlos Veitía Wilson, Adriana Yllodo Cristo
45 lecturas
PDF

Cartas al Editor

Visibilidad de las investigaciones en los profesionales de Enfermería
Yunay Rojas Valdés
PDF