Tabla de contenidos

Editorial

Dr.C. Julio César Hernández Perera
Pág(s):177-178
179 lecturas
PDF

Artículos originales

Incidencia de infección relacionada con el cuidado sanitario en unidades de cuidados intensivos en Cuba. Año 2012

Introducción: Las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios (IRCS) son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos (UCIs).
Objetivo: Caracterizar la incidencia de  IRCS en UCIs durante el año 2012.
Método: Estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo y transversal, que incluyó pacientes de 13 UCIs cubanas de adultos (n=1187), durante tres meses de 2012. Se recogieron variables generales, relacionadas con la presencia de factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos, diagnósticos de IRCS y gérmenes causales. Se utilizaron como indicadores de frecuencia las tasas y densidades de incidencia.
Resultados: Los principales factores de riesgo fueron el  uso de antibióticos y dispositivos (tubo endotraqueal y catéter centrovenoso).  Al menos una infección durante su ingreso se diagnosticó en 25.2 % de la muestra.  Las localizaciones más frecuentes fueron la respiratoria, a predominio de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), 39.5 % y las bacteriemias primarias y asociadas a catéter (27.1 % / 19.7 %). La densidad de incidencia de NAVM fue 32.58 % días de factor de riesgo. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron Acinetobacterspp., Escherichiacoli y Staphylococcusspp. La estadía media de los pacientes con IRCS fue 10.20 días vs. 4.73 días en pacientes sin ellas (p=0.000).  La mortalidad de los pacientes con IRCS fue 41.47 % vs. 16.89 % en pacientes sin ellas (p=0.000).
Conclusión: Las tasas y densidades de incidencia de IRCS en nuestra serie son altas y ocasionan un aumento de la estadía y mortalidad. Se justifica homogeneizar estrategias preventivas y continuar el monitoreo anual.

Anselmo Abdo Cuza, Roberto Castellanos Gutiérrez, y Grupo de Investigadores del Proyecto Disminución de la Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos
Pág(s):179-194
345 lecturas
PDF
Dayana Ugarte Moreno, José Carlos Ugarte Suárez, Jesús Piñera Moliner, José Jordán González
Pág(s):195-202
488 lecturas
PDF
Características clínico-epidemiológicas de las úlceras corneales por Pseudomona spp en portadores de lentes de contacto

Introducción. La úlcera corneal ha sido motivo de preocupación para los oftalmólogos debido a sus potenciales efectos devastadores, sin duda, es la complicación más grave del uso de lentes de contacto. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo con el propósito de determinar las características clínico epidemiológicas de las úlceras corneales por Pseudomona spp en usuarios de lentes de contacto con diferentes fines en pacientes que acudieron a consulta de córnea del Instituto “Ramón Pando Ferrer”. La muestra quedó conformada por 18 pacientes mayores de 15 años, 10 del sexo femenino (55,6 %) y 8 masculinos (44,4 %) y un promedio de edad de 32,1±14,1 años, con el diagnóstico de úlcera corneal en usuarios de lentes de contacto donde el gérmen patógeno aislado fue la Pseudomona spp. Resultados. La úlcera corneal fue más frecuente en usuarios de lentes de contacto cosmético. ocho pacientes presentaron lesiones grado III, lo que representó el 44,4 %, seis presentaron lesiones grado II y solo cuatro, lesiones grado I. El tratamiento curativo en la mayoría de los pacientes fue el farmacológico. Predominaron los pacientes que no presentaron complicaciones médicas.
Conclusiones. Las úlceras corneales con diagnóstico de Pseudomona spp fueron más frecuentes en los lentes de contacto cosméticos, no se presentaron complicaciones médicas.

Yitsy Collazo Martínez, Nereida Cabrera Cantelar, Isis Montesino Álvarez, Rolando Chercoles de la Fé, Yureisy Rodríguez Ramírez, Yaquelin Montero Vizcaíno
Pág(s):203-212
297 lecturas
PDF
Lázaro Isralys Aldama Pérez, Ronald Aroche Aportela, Ángel Gaspar Obregón Santos, Reinier Padrón Pazo, Osvaldo Valdez Dupeyrón
Pág(s):213-220
352 lecturas
PDF
Lissette Chao González, Marcia Samada Suarez, Lisset Barroso Márquez, Yunia Tusen Toledo, Samuel Pérez Reyes, Jordi Alonso Soto
Pág(s):221-240
309 lecturas
PDF
Filtrado glomerular estimado con marcadores endógenos en niños y adolescentes obesos

Introducción. En la actualidad el incremento de la prevalencia de obesidad alcanza cifras alarmantes a nivel mundial. La asociación entre obesidad e hiperfiltración glomerular ha sido ampliamente documentada en numerosos estudios realizados, fundamentalmente en adultos.
Métodos. Se presenta un estudio observacional, analítico y prospectivo que incluyó a niños y adolescentes obesos atendidos en consulta de referencia “Obesidad y riñón” del Hospital Pediátrico Centro Habana. Al total de casos se le realizó un cuestionario por entrevista personal. Se midió peso, talla, circunferencia de cintura y se calculó el índice de masa corporal. Se determinaron valores séricos de creatinina (Jaffé y enzimática) y cistatina C y se realizó estimación matemática del filtrado glomerular. Se realizó ecografía renal para calcular el volumen renal total.
Resultados. Los niveles de creatinina Jaffé, creatinina enzimática y cistatina C fueron significativamente más bajos en el grupo de obesos. El volumen renal total fue significativamente mayor en los obesos. El grupo de obesos tuvo un filtrado glomerular más elevado que el grupo de normopesos con los tres métodos empleados. Al clasificar el filtrado glomerular en el grupo de obesos se encontró que el número de obesos con filtrado glomerular aumentado fue significativamente mayor que el número de obesos con filtrado glomerular normal mediante los tres métodos empleados.
Conclusiones. El incremento del filtrado glomerular asociado a la obesidad es evidente en edades tempranas de la vida.

Lourdes María Pérez Clemente, Raúl Herrera Valdés, Irma Fernández Maderos, Jorge Berlanga Acosta, Doménica Villacís Ponce
Pág(s):241-252
272 lecturas
PDF
Supervivencia en pacientes con trasplante renal

Introducción. El incremento del número de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal constituye un problema de salud en Cuba y en todo el mundo; estos enfermos presentan factores pronósticos que afectan su supervivencia después de recibir el trasplante renal. Métodos. Se realizó un estudio de cohorte en 88 pacientes que recibieron trasplante renal en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas de La Habana, en el periodo comprendido desde enero de 1999 a diciembre de 2004. Se contempló cada paciente como un caso (población con reposición n=98); el grupo incluyó 67 hombres y 31 mujeres, con edades en el rango de 15 a 65 años. Se estudiaron los factores: edad, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades hepáticas, dislipidemias, problemas vasculares, sangramiento, necrosis tubular aguda y rechazo agudo. También se tuvo en cuenta el tipo de donante (vivo o cadáver). Se realizó seguimiento de los pacientes desde el momento de efectuado el trasplante hasta el cierre del estudio, su reingreso a diálisis o hasta la muerte, cuya causa fue también registrada. Resultados. El mayor porcentaje de trasplantados correspondió a pacientes con donante cadáver (60.2 %). La supervivencia general de los pacientes fue de 82.7 % al año, 78.3 % a tres años y 73.4 % a cinco años de trasplantados y la supervivencia general del implante fue de 61.9 %, 57 % y 52.4 % respectivamente. La supervivencia de los pacientes trasplantados renales con donante vivo así como del implante fueron superiores al compararlas con las de pacientes con donante cadáver en los tres periodos analizados (p<0.001). El factor pronóstico que más afectó la supervivencia del paciente fue la enfermedad cardiovascular; en la supervivencia del implante influyeron la enfermedad cardiovascular, los problemas vasculares, los sangrados y la dislipidemia, esta última a favor de la supervivencia. Las principales causas básicas de muerte fueron las infecciones y la enfermedad cardiovascular.
Conclusiones. La supervivencia de los pacientes y del implante en los trasplantados renales  se vio afectada fundamentalmente por la presencia de enfermedad cardiovascular; los que se encontraban en etapa predialítica presentaron una mejor supervivencia.

Julio Valdivia Arencibia, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, Daymiris Méndez Felipe, Ernesto Delgado Almora Delgado Almora, Janete Treto Ramírez, Irma Fernández Maderos
Pág(s):253-275
300 lecturas
Kárel Durán Marrero, Karelia Margarita Cruz García
Pág(s):276-288
503 lecturas
PDF

Presentación de casos

Alfredo Ceballos Mesa, Julio César Hernández Perera, Angel Abreu Cruz, Angel Gaspar Obregón Santos, José M. Vila García
Pág(s):289-299
232 lecturas
PDF
Daysi Cruz Estupiñán, Ileana de Marcos López, Dachel Martínez Aguireurreta
Pág(s):300-307
356 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Ilsa García Estrada, Waldo Jiménez González, Nélido Enrique González Fernández, Carlos Alfonso Sabatier
Pág(s):308-316
239 lecturas
PDF