julio-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Programa Nacional de Prótesis Bucomaxilofacial. 20 años de historia
Alfredo V. Álvarez Rivero
32 lecturas
PDF

Artículos originales

Mildres Madays Madays Pausa Carmenates, Margarita Suarez Hernández, Lorenzo Lima Alvarez
1080 lecturas
PDF
Consumo de tabaco y enfermedad periodontal

 

Introducción. El tabaquismo constituye uno de los factores ambientales más influyentes en la susceptibilidad del individuo para desarrollar enfermedad periodontal y para la progresión de la misma, además de constituir un impedimento para una respuesta normal al tratamiento. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal. en 96 pacientes fumadores, mayores de 15 años de edad, con enfermedad periodontal crónica, que acudieron a la consulta en la Facultad de Estomatología. Se les realizó examen bucal y encuesta, previo consentimiento para participar en la investigación. Se estudiaron variables como: gravedad de la enfermedad periodontal, edad de comienzo de la adicción, dependencia física, motivación inicial, actual, así como para abandonar el consumo. Resultados. El 53,1 % de los pacientes presentaron gingivitis, el 68,7 % se inició en la adicción en las edades de 11-19 años; con una dependencia física moderada (51,0 %), la motivación para abandonar el consumo fue baja (65,6 %), la imitación (46,9 %) fue la motivación psicosocial predominante en el inicio de la adicción, y el placer (42,7%) la motivación  actual. Conclusiones. La mayoría de los pacientes presentó gingivitis y se inició en la adicción durante la adolescencia. Predominó el consumo de cigarro con una moderada dependencia física y baja motivación para abandonar el consumo .La curiosidad constituyó la motivación  psicosocial predominante en el inicio de la adicción,  y el placer, la motivación  actual.

Palabras clave: enfermedad periodontal, tabaquismo, dependencia física, motivación psicosocial.

Nuvia Tan Castañeda
3235 lecturas
PDF
Odalys Mercedes Solar Carballo, Rosa Lidia Machado Cuétara, Julia María Martínez Lima
206 lecturas
PDF
Guido Garrido Suárez, Sonia Castañeda Saavedra
445 lecturas
PDF
E Rosa L. Machado CuétaraI, Mireya Astray Acosta Astray Acosta, Odalys Solar Carballo, Miriela Bazán Machado Bazán Machado
274 lecturas
PDF
María del Carmen Rodríguez Patterson Rodríguez Patterson, Estela de los Ángeles Gispert Abreu Gispert Abreu, Yamile Moreno Barrial Moreno Barrial
300 lecturas
PDF
Periodontitis y enfermedad cardiovascular aterosclerótica en adultos mayores

Introducción. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica y la periodontitis tienen una alta prevalencia en el mundo. En los últimos años se ha planteado la influencia que la periodontitis tiene sobre los eventos ateroscleróticos, por lo que puede ser considerada como factor de riesgo de los mismos. Métodos. Estudio caso control en 160 pacientes de ambos sexos y 65 años o más de edad; el grupo de casos estuvo constituido por 80 pacientes que visitaron la consulta estomatológica del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular,y que presentaron un evento reciente de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. El grupo control estuvo compuesto por 80 individuos sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica, pertenecientes a los Policlínicos Moncada y Rampa. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, presencia de periodontitis crónica y factores de riesgo de aterosclerosis. Resultados. Hubo un predominio del sexo masculino y de la edad de 75 años o más, se observaron diferencias significativas con respecto a la presencia de periodontitis entre los grupos de caso (31,9 %) y control (21,2 %), siendo más afectado el primero, los factores de riesgo de aterosclerosis fueron más frecuentes en el grupo de casos, aunque las diferencias no fueron significativas en cuanto a la presencia de los factores de riesgo estudiados. Conclusiones. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica fue más frecuente en el sexo masculino y en los de mayor edad, la periodontitis crónica estuvo asociada con el grupo con enfermedad cardiovascular aterosclerótica

Palabras clave: periodontitis crónica, enfermedad cardiovascular.

Alina López Ilisástigui, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Amparo Pérez-Borrego
534 lecturas
PDF
Guido Garrido Suárez, Sonia Castañeda SaavedraI
587 lecturas
PDF
Tratamiento de lesiones bucales con criocirugía

Introducción. En la  cavidad bucal, se producen diversas lesiones por las constantes agresiones que sufre la mucosa, atribuibles al uso de sustancias o agentes físicos, químicos y biológicos, que inducen cambios celulares. Objetivos: La búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento más precisas y menos invasivas es crucial. La criocirugía se ha empleado para la eliminación de algunas lesiones de los tejidos de la cavidad bucal. Métodos. Se realizó una intervención terapéutica con criocirugía en 46 pacientes con lesiones bucales, de la Clínica Estomatológica H y 21 durante el año 2018; se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos. El tratamiento, evolución y reacciones adversas fueron registrados en una guía de observación. Resultados. Se diagnosticaron estomatitis sub-prótesis, fibromas, épulis fisurado, granuloma piógeno, alveolitis y pericoronaritis.  Se aplicó una, dos sesiones de tratamiento y hubo casos que necesitaron reintervención Se catalogaron los eventos adversos como leves y moderados y la terapéutica con criocirugía efectiva cuando la lesión desapareció totalmente., la mayoría no requirió tratamiento médico en el postoperatorio. Gran parte de las lesiones bucales fueron curadas con la terapia empleada. Conclusiones. Como lesión bucal predominó la estomatitis subprótesis. La mayoría resolvió con una sesión de tratamiento, con leves eventos adversos, se consideró efectiva la terapéutica con criocirugía.

Palabras clave: criocirugía, lesiones bucales

Sonia Castañeda Saavedra, Guido Garrido Suárez Garrido Suárez
562 lecturas
PDF

Presentación de casos

Liset Morales Morán, Yamila Lescay Mevil, Jorge Luis García Romero, Grisel Mayan Reyna
327 lecturas
PDF
Héctor Juan Ruiz Candina, Aleida Herrera Batista
2058 lecturas
PDF
Delys Reyes Fundora, Yamila Lescay Mevil
1038 lecturas
PDF
Grissel Mayán Reina, Luisa Nidia Ramos Cardoso, Dayanira Parejo Maden, Liset Morales Morán, Yiset Álvarez Fernández, Mayra Rojas Alvarez, Laura Pereda Vázquez
334 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Rosany M. Denis Echezarreta
383 lecturas
PDF
Oscar Ameneiros Narciandi, Javier Gamboa Sosa, Aracelys Soto Rico, Ainy Martinez Betancourt, Héctor Ruiz Candina
3967 lecturas
PDF
Neoplasias odontogénicas benignas. Revisión de la literatura

Los tumores odontogénicos agrupan un número determinado de lesiones que se caracterizan por presentar en común un origen a partir de estructuras embrionarias en distintos estadios de desarrollo. Se realizó una revisión de la literatura teniendo como referencia las bases de datos de los sistemas referativos: Cumed, PubMed, Scielo y EBSCO mediantedescriptores como “ameloblastoma”, “neoplasia de la boca”, “odontogenictumor”, “mouthneoplasm”. Se encontraron un total de 560 referencias. Se recuperaron 125 artículos a texto completo, arbitrados, escritos en inglés y español principalmente, desde 2013 hasta 2017. Se acotaron 50 artículos con un 82 % de actualización de los últimos 5 años. Estas patologías representan el 95 % de todas las neoplasias odontógenas. Pueden ser de origen epitelial, mesenquimal y mixtos. El 75% son odontomas, ameloblastomas y mixomas, las cuales pueden considerarse relativamente frecuentes. Muchos presentan un origen desconocido, características clínicas y radiográficas semejantes e histológicamente diferenciables. El tratamiento varía desde curetaje con enucleación, hasta resección completa con márgenes de seguridad para evitar las recidivas, presentes en un número significativo de casos. Estas lesiones a pesar de ser una patología poco frecuente se presentan en diferentes etapas de la vida. Las nuevas investigaciones inmunohistoquímicas y genéticas introducen visiones que permiten actualización permanente de su terminología y clasificación.

Palabras clave: tumores odontogénicos, neoplasias de la boca.

Orlando Hernández Feria, Juan Guillermo Sánchez Acuña
373 lecturas
PDF

Comunicación breve

Rosany M Denis Echezarreta, Yohanis Denis Echezarreta
488 lecturas
PDF